A pesar de que cada día más personas en PR y el mundo se están vacunando, los casos nuevos de infección por coronavirus (COVID-19), continúan aumentando tanto en adultos como en niños
Para protegernos debemos mantenernos informados. Algunas recomendaciones cambian según se avanza en conocer sobre el virus, su capacidad de transmisión, la enfermedad que causa y el tratamiento.
Existen dos situaciones generales por las cuales una persona puede transmitir el COVID-19: estar infectado con síntomas y estar infectado sin síntomas (“los asintomáticos”). Las personas con síntomas de COVID 19 podrían comenzar a presentar los mismos de 2 a 14 días de haber estado expuesto al virus y sus síntomas pueden incluir uno o varios de los siguientes:
-
- Fiebre de 100.4F (38C)
- Sensación de falta de aire
- Tos
- Escalofríos
- Dolor muscular
- Dolor de cabeza
- Dolor de garganta
- Perdida de sabor u olor
- Congestión o secreciones nasales
- Nausea o vómito
- Diarrea
-
En general los niños no corren más riesgo de infección que los adultos. Sin embargo, algunos niños con condiciones de salud pre existentes o necesidades especiales sí podrían estar más a riesgo de contagiarse o desarrollar infección severa: enfermedad cardiaca, diabetes, enfermedad pulmonar, condiciones metabólicas, algunos síndromes, condiciones que debilitan el sistema inmune, obesidad, entre otras
Típicamente los niños saludables no desarrollan enfermedad severa como los adultos. Aun cuando tuvieran algunos síntomas, hemos observado que comúnmente son leves y pasajeros. Sin embargo, no debemos subestimar el riesgo de infección por COVID-19 en la edad pediátrica, ya que algunos niños y jóvenes necesitan ser hospitalizados y podrían desarrollar enfermedad severa (especialmente en el grupo de niños menores de 1 año y recientemente, se han hecho observaciones similares en adolescentes mayores). Debemos estar vigilantes de nuevas cepas que parecen estar teniendo mayor propagación entre niños, con un aumento en el número de hospitalizaciones.
Es importante señalar que en aquellos casos en donde los niños, no desarrollan síntomas, su infección pone a riesgo a personas más vulnerables en su familia y en la sociedad.
Ante la situación actual se recomienda que EN TODO MOMENTO
- Cumplamos cotidianamente con las recomendaciones de lavado de manos frecuentes, mantener distanciamiento social de 6 pies o más y utilizar la mascarilla cubriendo boca y nariz cada vez que salgamos de nuestras casas (personas mayores de 2 años). Cada día vemos y entendemos mejor el beneficio de cumplir con estas recomendaciones.
- Evitemos reuniones familiares o sociales en grupos numerosos, salidas innecesarias (especialmente a lugares cerrados o con aglomeración de personas) y viajes de placer.
- Nos mantengamos en “núcleos cerrados” de amistades o familiares (que no participen, a su vez de otros “núcleos”) y compartamos en lugares abiertos, respetando el distanciamiento y el uso de mascarillas.
- Nos vacunemos contra el COVID-19 – sabemos que esto disminuye el riesgo de enfermedad severa e infección. Sin embargo, no debemos olvidar que las personas vacunadas deben continuar con el uso de mascarilla y respetar el distanciamiento social. Recientemente se ha observado un aumento en personas vacunadas, infectadas con nuevas cepas del Coronavirus.
- Cumplamos fielmente con las recomendaciones de cuarentena o aislamiento según sea el caso, luego de viajes, infección por COVID-19 o contacto directo con alguna persona contagiada.
Pendientes de la aprobación del FDA a la vacuna contra el COVID-19 de la compañía Pfizer para niños de 12-15 años en las próximas semanas (así como la aprobación para niños entre 6 meses y 12 años de varias compañías farmacéuticas en los próximos meses).
Ante CUALQUIER síntoma, debemos consultar con el Pediatra, antes de visitar salas de emergencia u oficinas médicas.
Evitemos tomar decisiones basadas en lo que “hemos escuchado”. La información se actualiza periódicamente y es importante mantenernos orientados para protegernos y poder proteger a otros.
¿Dudas o Preguntas sobre COVID-19?
Consulte con su Pediatra o visite una de las siguientes páginas
salud.gov.pr/coronavirus
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/index.html
Deja tu comentario